Aire acondicionado que
complementa el
diseño de un edificio

Al igual que la luz del sol, la vegetación y otros elementos naturales,
la buena calidad del aire se ha convertido en un aspecto importante en los diseños de edificios cada vez más sostenibles de hoy en día.

Texto de Danielle Demetriou
Fotografía de Kunihisa Kobayashi

Aire acondicionado que complementa el diseño de un edificio

Galerías de arte. Viviendas. Clínicas. Espacios de trabajo. El trabajo de Kentaro Ishida, fundador del estudio de arquitectura KIAS ubicado en Tokio, abarca desde hace tiempo todo el espectro arquitectónico.

La base de sus diseños es una interacción fluida entre sus raíces japonesas y una perspectiva global: un legado de Ishida que se crió en varios países en el extranjero antes de estudiar arquitectura en Londres y trabajar en Suiza con Herzog & de Meuron.

Si bien sus obras están imbuidas de un torrente de referencias culturales de género indefinible y perspectiva espacial, podría decirse que todas ellas están envueltas esencialmente en la misma estética japonesa: la idea de la imperfección. Puede apreciarse en la textura orgánica del hormigón árido de una pared exterior, la abstracción curva de los tejados estratificados o la sutil asimetría de un espacio interior.

KIAS es quizás más conocido por sus espacios culturales. Kentaro Ishida, quien dirigió el diseño del Perez Art Museum Miami durante su estancia en Herzog & de Meuron, está detrás de una serie de proyectos destacados en Japón, entre los que se incluyen N’s Yard, un cubo de piedra y vidrio de líneas puras que está enclavado en medio del bosque y sirve de museo privado para el artista japonés Yoshitomo Nara, y la Mitsukoshi Contemporary Gallery en Tokio.

La calidad del aire y la ventilación han sido aspectos clave de sus diseños durante muchos años, como es el caso de los espacios culturales, donde el arquitecto suele emplear tecnología de vanguardia basada en la sostenibilidad y los recursos naturales de la luz y del aire.

En esta entrevista realizada en su estudio ubicado en el lujoso barrio de Daikanyama, Kentaro Ishida habla del valor del aire fresco, del cambio en los estilos de vida en la era de la pandemia y de la eterna atracción por la imperfección.

Aire acondicionado que complementa el diseño de un edificio
Air conditioning that complements a building’s design

La imperfección como un factor de equilibrio

Tu trabajo abarca todo el espectro arquitectónico, desde grandes museos y galerías hasta viviendas. ¿Cómo abordas cada proyecto?
Cada proyecto es diferente y se empieza desde cero. Intentamos diseñar sin ideas preconcebidas y teniendo siempre en cuenta el entorno, el país y el contexto. Este caso en particular suele ser el de los proyectos residenciales, ya que todo el mundo tiene diferentes estilos y estándares de calidad de vida, además de espacios habitables. Es importante que entendamos estas diferencias como punto de partida. 

¿Hay algún denominador común que caracterice tus obras?
Algo que siempre me ha interesado son los materiales y las distintas formas de utilizarlos. Por ejemplo, en un proyecto de construcción de viviendas en Ota Ward, Tokio, concebimos la planta baja del edificio de tal forma que pareciera una caja de hormigón con paredes de hormigón árido visto utilizando piedras serpentinas verdosas. La textura es muy sutil, pero crea un aspecto humano y más natural.

Todo es perfecto en este mundo, especialmente en Tokio. Todas las superficies están limpias y son homogéneas, un efecto producido principalmente por el uso de materiales artificiales, como la madera impresa. Por tanto, intentamos ir en la dirección opuesta y hacer que las cosas sean un poco imperfectas. Es como una habitación japonesa tradicional, que no es un espacio simétrico. Normalmente, hay un "tokonoma", un espacio para los dioses y los espíritus antiguos, alzado unos 50 mm de la superficie y demarcado por una columna de madera. Estos pequeños gestos suavizan y equilibran el espacio. Solemos utilizar técnicas acordes con este principio, creando superficies algo irregulares o más naturales.

Aire acondicionado que complementa el diseño de un edificio

La necesidad de evolución de la arquitectura

¿Hasta qué punto te influye la estética y la cultura japonesa tradicional?
Viví en Bangkok hasta que tenía tres años y, después, cursé mi educación primaria en Los Ángeles. Estudié arquitectura en Londres durante cinco años y, posteriormente, me fui a vivir a Suiza, donde trabajé en Herzog & de Meuron durante nueve años antes de volver a Tokio en 2012. Por tanto, me resulta muy difícil identificar en qué me inspiro exactamente. La percepción del espacio es completamente diferente aquí en Japón que en Europa. Los edificios japoneses son más frágiles y muy débiles, ya que, en su mayoría, están hechos de madera. Las estructuras europeas tienden a ser más rígidas y utilizan piedra y ladrillo. Pero, en mi opinión, todos estos elementos están al mismo nivel. En lugar de sentir que pertenezco a una única cultura, lo que espero hacer es combinar todos estos elementos y reinterpretarlos, dando un paso hacia delante para crear un nuevo sentido de límite. Es importante que la arquitectura evolucione, aunque se trate de un pequeño paso. Debe cuestionarse cada detalle, hasta los pomos de las puertas. 

En estos últimos años, ¿cómo ha afectado la pandemia a tu trabajo y a las expectativas de tus clientes?
Los clientes suelen estar más centrados en la calidad de vida en sus hogares. Seleccionan sus muebles con mayor cuidado por ejemplo, o quieren tener baños más grandes. Se paran a pensar qué es lo que trae riqueza a sus vidas en su hogar. Se trata de un gran cambio. Muchas personas también están abandonando las ciudades y poniendo rumbo a otras regiones para comprar casas. Estamos viviendo el auge de la construcción en Karuizawa [una ciudad turística de montaña a una hora de distancia en tren de Tokio]. Estamos trabajando en dos casas y una galería allí. 

Aire acondicionado que complementa el diseño de un edificio

El papel del aire en el diseño

¿Qué importancia das a la calidad del aire en tus diseños y en qué fase del diseño se incorpora?
Depende del proyecto. En el caso de los edificios de oficinas, es especialmente importante, ya que el número de personas que los usan es mayor. En los hogares, se trata más bien de traer aire fresco de forma natural. En general, los japoneses están más acostumbrados a vivir sin aire del exterior. La idea de utilizar una ventana procede de los países occidentales. Realizáis un agujero en la pared y se convierte en una ventana. En cambio, los japoneses suelen instalar paneles "shoji" y puertas correderas para abrir sus hogares siempre que quieran, lo que significa que muchos hogares japoneses están más en contacto con la naturaleza, es decir, mucho frío en invierno y mucho calor en verano, como dicta el aire libre. En los hogares japoneses modernos, se ha generalizado, naturalmente, el uso del aire acondicionado, y la tecnología está evolucionando rápidamente.

¿Cómo te enfrentas a los retos relacionados con la calidad del aire en tus proyectos? 
Creo que los arquitectos deberían tener más en cuenta la naturaleza y encontrar formas pasivas de utilizar la energía natural junto con la tecnología. Por ejemplo, en primavera y otoño, puedes traer aire fresco para eliminar el calor del espacio. En Suiza, existe incluso una normativa que exige que, si la inclinación del tejado baja más de un cierto grado, debes "ecologizarlo" para minimizar la pérdida de calor. Actualmente, estamos trabajando en un proyecto en Okinawa. En estos lugares subtropicales meridionales, los hogares suelen disponer de grandes cornisas que penden de un "engawa" [pasillo expuesto] sin paredes. Estos aleros proyectan sombras que enfrían el pasillo hasta alcanzar una temperatura más suave y reducen el calor reflectante de la superficie. Y lo que es más importante: este diseño abierto permite la ventilación natural, que empuja hacia fuera el aire caliente.

Aire acondicionado que complementa el diseño de un edificio
Aire acondicionado que complementa el diseño de un edificio

El acondicionamiento de un espacio

¿Qué tipo de tecnología e innovaciones relacionadas con la calidad del aire sueles utilizar en los espacios que diseñas?
En las galerías, o incluso en las residencias con techos altos, utilizamos normalmente la ventilación por desplazamiento, lo que se traduce en suministrar aire frío a nivel del suelo a muy baja velocidad para, a continuación, empujarlo hacia el espacio que necesita refrescarse mediante el intercambio de calor. Esto significa que solo necesitas acondicionar el espacio ocupado por las personas (unos dos metros por encima del suelo) y no el espacio por encima. Se trata de un bajo consumo de energía. Hemos incorporado este sistema en la principal zona de estar de la Villa de Cuatro Hojas, en Karuizawa, ya que tiene una gran altura de techo, así como en nuestros proyectos para museos.

¿Cuáles son las consideraciones más importantes que tienes en cuenta al crear espacios culturales?
Solemos analizar la tipología de las diferentes galerías, desde clásicas hasta contemporáneas, como la Fundación Beyeler de Suiza y el Tate Modern de Londres. El Beyeler es un fantástico museo diseñado de forma muy inteligente con sistemas murales flexibles. Se han instalado rejillas de aire acondicionado por todo el suelo, con una separación entre sí de aproximadamente 1,7 metros, por lo que, si mueves las paredes, puedes seguir acondicionando todo el espacio. La luz diurna natural penetra en todas las galerías del museo a través del uso de aletas de refrigeración y estores opacos. También podemos apreciar un hermoso paisaje. Las galerías deben estar vinculadas a su ubicación. Piensa en lo memorables que son las obras de Yayoi Kusama en Naoshima debido a sus ubicaciones naturales. Otro ejemplo es la Galería Giacometti del Museo Louisiana de Arte Moderno de Copenhague, que tiene un suelo de ladrillo y una gran ventana que da a la naturaleza. La luz diurna natural, el paisaje, las vistas y la temperatura son todos aspectos importantes.

Aire acondicionado que complementa el diseño de un edificio

Las limitaciones de la ventilación del aire

¿Cuáles son las principales diferencias entre los sistemas de ventilación del aire japoneses y occidentales?
Los espacios de oficina europeos tienden a hacer uso de la luz diurna natural y la ventilación, lo que resulta muy difícil de conseguir en un rascacielos en Tokio. En Japón, las oficinas suelen ser espacios profundos iluminados con luces fluorescentes, muy al estilo estadounidense. En cambio, en Europa, no está permitido diseñar un espacio de oficina sin luz diurna natural por motivos de salud mental. Estuve trabajando en un rascacielos en París situado en un emplazamiento muy angosto, por lo que diseñamos dos espacios en arco de 12 metros de ancho con un ascensor en el centro. Creo que las oficinas japonesas tienen el potencial de mejorar la luz diurna natural, así como la calidad del aire. Los japoneses están cambiando ahora su estilo de vida debido a la pandemia y desean condiciones naturales, incluso en el entorno laboral.

¿Qué piensas de la tecnología nanoe X?
En realidad, ya la hemos utilizado en algunos de nuestros proyectos. La calidad y la tecnología de los equipos de aire acondicionado japoneses son increíbles. Un sistema de aire acondicionado es todo un invento que ofrece un método rentable para acondicionar el espacio, y no hay nada que pueda superarlo. Algunas tecnologías de aire acondicionado proporcionan incluso ventilación (traer al interior el aire del exterior) y también pueden deshumidificar y limpiar el espacio. Este tipo de tecnología es muy beneficiosa para los edificios, especialmente en Japón, donde no suelen estar dotados de ventilación natural o cuentan con pequeñas ventanas, por lo que resulta realmente útil para proporcionar la calidad del aire deseada. Los japoneses están muy sensibilizados con la calidad del aire, no solo por la pandemia, sino también por la alergia al polen, herencia de las plantaciones de cedros en las montañas desde el período Edo. Pensando en el futuro, creo que seguiremos viendo que se otorga una mayor importancia a la calidad del aire a medida que aumenta el número de personas que se marchan de las grandes ciudades para vivir en las montañas o en ciudades más pequeñas con aire más puro. Una buena calidad del aire y una ventilación natural son aspectos cada vez más importantes para muchos japoneses.

Perfiles

Kentaro Ishida, arquitecto
Director, Kentaro Ishida Architects Studio

Kentaro Ishida es arquitecto colegiado y estudió arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Asociación Arquitectónica de Londres. Estuvo trabajando en el estudio de arquitectura suizo Herzog & de Meuron (H&dM) del año 2004 al año 2012. Durante su trabajo en H&dM, lideró una serie de proyectos internacionales como asociado. Posteriormente, fundó su estudio de arquitectura radicado en Tokio, KIAS (Kentaro Ishida Architects Studio), en 2012. Además del trabajo en su estudio, actualmente imparte arquitectura en el Instituto de Tecnología de Tokio como profesor asociado desde el año 2016. 

Aire acondicionado que complementa el diseño de un edificio

Últimos artículos

Cómo retener al personal de tu hotel con un mejor ambiente de trabajo

Cómo puede la tecnología convertir tu centro geriátrico en un lugar más limpio y agradable

Cómo la calidad del aire es la clave para una clínica veterinaria de alto rendimiento

Tus empleados exigen un mejor ambiente en la consulta: esta es la forma de hacerlo